Forbes México.
Parques industriales: el nuevo motor del crecimiento en México
![Foto: JORGE TABOADA / FIBRAMQ / AMPIP](https://cdn.forbes.com.mx/2024/09/La-oportunidad-industrial-APERTURA-02-FIBRAMQ.webp)
Los parques industriales viven un momento histórico en México. En los últimos cuatro años han experimentado un crecimiento sin precedentes. En 2019, previo a la pandemia, la absorción neta (millones de metros cuadrados (m2) ocupados) era de 2 millones de m2; para 2023 esa cifra alcanzó los 5 millones de m2.
Este éxito no es fortuito, pues el nearshoring, la pandemia y el conflicto comercial entre China y Estados Unidos han metido acelerador a este crecimiento. Sin embargo, desafíos como la energía, el agua, la seguridad, la burocracia y no mantener las condiciones para que México mantenga el dinamismo podrían ponerle freno a esta oportunidad.
El éxito industrial de México
La clave del éxito de los parques industriales tiene dos ingredientes principales: pandemia y la guerra comercial de Estados Unidos y China, este ha traído como consecuencia que muchas empresas reconsideren nuevas ubicaciones para las cadenas de suministro, más cercanas al mercado norteamericano.
“México se beneficia por su ubicación geográfica y surge como un destino importante para el nearshoring, que es un impulsor de la Inversión Extranjera Directa (IED). Este dinamismo del mercado provocó que los desarrolladores de parques industriales, los fondos de inversión, las fibras, inviertan”, dice Claudia Esteves Cano, directora general de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).
Puedes leer: Existe riesgo de que se desvíe enfoque correcto sobre la justicia: parques industriales
Durante el primer semestre de 2024, la IED rompió récord, alcanzando 31,100 millones de dólares, según cifras de la Secretaría de Economía, lo que representó un crecimiento de 7.2% en comparación interanual, siendo la cifra más alta de la que se tiene registro para el mismo periodo. Dentro de los destinos de la IED la mayor parte se la lleva la manufactura (54%).
Por otro lado, Carlos Zegarra, socio líder de Management Consulting en PwC México, explica que este boom ha traído una tendencia a la alza en cuanto al tamaño de los parques industriales.
“Hay una demanda que triplica o cuadruplica los tamaños promedios de los requerimientos de metros cuadrados que había, es decir, son procesos productivos más extensos, con mayores niveles de complejidad, que requieren mayores espacios, lo cual es una tendencia positiva”, dice Zegarra.
La mayor parte de los parques industriales se sitúan en entidades como Nuevo León, Baja California, Estado de México, Chihuahua y Guanajuato, por mencionar los cinco principales.
Mientras que la pandemia expuso las vulnerabilidades de la cadena de suministro, lo cual aceleró la necesidad de diversificar y pasar de una globalización de producción a una regionalización. “La pandemia dejó muchas cosas en evidencia que hicieron un cambio de mercado”, comenta Esteves.
Lo que derivó en una rápida ocupación, explica Francisco Muñoz, vicepresidente ejecutivo en CBRE, y que detonó un crecimiento histórico en la construcción de parques industriales. En 2019 se registraron 15 parques en construcción, para 2024 era de 72. “Jamás habíamos tenido ese enorme crecimiento”, confirma Esteves.
Te recomendamos leer: El manejo del agua en los parques industriales
Actualmente de los 460 parques industriales, es decir, de los 80 millones de m2, se tiene una disponibilidad del 2.2%, lo que significa que están ocupados casi el 98%.
La energía: el mayor reto
Los parques industriales se enfrentan a retos como la seguridad, el agua, la burocracia y el energético, que es el que más genera preocupación.
“La mayor necesidad que tienen las empresas que se instalan en el país es el poder tener un suministro energético permanente y eficiente. El no tener sorpresas en el camino (como) cortes en el suministro de energía o una energía que no tenga la calidad que se requiere”, dice Carlos Zegarra.
Actualmente, la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) solo permite una capacidad máxima de generación distribuida de 0.5 MW, por lo que la AMPIP pide que se reconsidere a 1.0 MW y así permitir el autoconsumo en los parques industriales.
“El límite actual resulta altamente insuficiente para las necesidades típicas de una empresa de manufactura y no permite aprovechar el potencial solar disponible en el sitio”, explica Oliver Probst, profesor, investigador y director nacional de la maestría en ciencias de la Ingeniería del Tecnológico de Monterrey.
También puedes leer: Anuncian apertura de cuatro parques industriales en México con inversión de 2,500 mdp
En 2023, la operación de los parques industriales tuvo una demanda aproximada de 13,000 MW y, según la AMPIP, estima para el periodo de 2024 a 2029 se espera desarrollar poco más de 20 millones de m2 de espacios inmobiliarios en 128 parques industriales que demandarán 3,000 MW adicionales.
Zegarra agrega que las empresas que se establecen en el parque tienen metas de descarbonización que cumplir. “(Muchas) son multinacionales y tienen diferentes stakeholders que cada vez más les exigen cumplimiento en temas de ASG”, dice.
La AMPIP menciona que contar con electricidad producida a partir de combustibles fósiles hoy no inhibe la llegada de empresas e inversiones, pero sí podrían serlo en un futuro. “El problema es que algunos se pueden ir hacia Centroamérica o a otros mercados tal vez no tan estratégicos, pero donde pueden conseguir un poco más de energía, ese es el gran reto”, dice Muñoz.
Ante la designación de Emilia Esther Calleja Alor, como titular de la CFE para el gobierno de Claudia Sheinbaum, Muñoz lo ve como algo positivo, pues asegura que es “una mujer muy capaz que ha trabajado el tema eléctrico durante sus últimos años y en específico en la logística de la energía eléctrica que es lo que necesitamos”.
Otro tema que preocupa a la industria es el entorno regulatorio, pues Esteves dice que hay trámites a nivel federal, estatal y municipal, que se duplican o triplican. “Hace muchos años, te tardabas un año en construir un parque industrial, ahora te tardas dos, y eso es por los trámites, por lo que la celeridad de estos puede ayudar mucho a que las inversiones sean todavía más productivas”.
En segundo plano quedan la seguridad y el agua. Esteves divide el tema de seguridad en dos vertientes: la que se da dentro de los parques que, asegura, es confiable y que permite a las empresas operar de forma tranquila. Mientras que fuera de los parques han detectado problemas en las carreteras que afecta al transporte y a la operación de las empresas. “Sobre esa seguridad poco podemos hacer nosotros, es un trabajo que está en manos de los gobiernos federales, estatales, incluso municipales”, comenta.
En el tema del agua, afirma que no tienen empresas con uso intensivo. “Todos los parques industriales tienen plantas de tratamiento, buscan reciclarla para un manejo adecuado”, dice.
Un futuro estable
El ciclo económico que vive México podría hacer que los parques industriales lleguen a 128 o 130 hacia 2029 y que en tres años se estabilicen. “No necesitamos inundar el mercado de naves industriales, sobre todo porque nadie serio construye un parque si no tiene la demanda”, comenta.
Para Elizabeth González, gerente de valuación de activo fijo de KPMG México, el gobierno entrante tiene excelentes oportunidades, nuevas y de continuidad, para implementar buenas iniciativas en el desarrollo, en la inversión, en infraestructura de transporte, en energía, lo que va a permitir que se mantenga el interés de la IED, especialmente en el ámbito industrial, por lo que la AMPIP está abierta al diálogo con la nueva administración.
Puedes leer: Finsa obtiene 600 mdd de inversionistas y Afores para construir parques industriales
Sin embargo, Carlos Zegarra asegura que para seguir obteniendo beneficios del nearshoring, México debe ser más proactivo. “Se piensa que por nuestra ubicación geográfica y porque tenemos el T-MEC, ya estamos listos. Tenemos que ser mucho más proactivos y conscientes de que somos el único país que está en este juego y aquel que juegue mejor a largo plazo es el que tendrá el mayor tamaño. Vamos a llevarnos una mayor parte del pastel con políticas integrales, de mediano y de largo plazo”.
Claudia Esteves dice que desde la AMPIP cuidarán que el boom se dé con mucho cuidado y evitar un desarrollo desordenado. “Es un sector muy sano y muy resiliente”.
![Fotos: AMPIP](https://cdn.forbes.com.mx/2024/09/78-FORBES-MX-SEP.webp)
Parques industriales: el nuevo motor del crecimiento en México
Beatriz Gaspar
from Forbes México https://ift.tt/5roesM0
via Forbes Mexico captado por Autecno Blog Captador de Noticias Zebra Mexico
Comentarios
Publicar un comentario