Forbes México.
¿Cuál es el futuro del ecosistema financiero?
![](https://cdn.forbes.com.mx/2023/08/fintech_sistema_financiero.jpg)
Por Fedra Ware, Head of Business Development, Latin America & The Caribbean en Swift
En los últimos años, nos hemos embarcado en un viaje para permitir transacciones instantáneas y sin fricciones. Para que, quien las envíe y a donde se dirijan, su dinero viaje sin problemas a través de las fronteras y que las economías del mundo sigan girando.
Hemos logrado grandes avances y para tener una idea de la cantidad de información que pasa por la red, estamos hablando de que aproximadamente cada tres días se envía el equivalente al PIB mundial.
A través de 150 monedas, 40 mil corredores, 4 mil millones de cuentas y más de 200 países y territorios. Son más de 11 mil 500 instituciones que realizan estos pagos de manera segura, eficiente, conveniente y asequible.
El sector financiero está en constante evolución e introduciendo nuevas formas de conectarse. Por ejemplo, a través de API y la nube, o la prestación de servicios avanzados de datos que mejoren la velocidad, la transparencia y la previsibilidad de las transacciones transfronterizas de alto y bajo valor.
Esto hace posible que hoy en día casi el 90% de los depósitos se realicen en menos de una hora o bien, que el 50% de los destinatarios las reciban en menos de 5 minutos. También hemos reducido considerablemente los costos de envío.
En paralelo, las tecnologías emergentes han contribuido al futuro del sector financiero; innovando y adaptando nuevas tendencias. Según señala el Reporte Anual Fintech México 2023, elaborado por NTT DATA, cada vez más la Inteligencia Artificial (IA) y los algoritmos impulsan servicios que van desde agregadores financieros que ayudan a los consumidores a tomar mejores decisiones financieras, hasta robo-advisors que invierten sus ahorros con base a su perfil de riesgo y de manera automatizada.
Este es un movimiento que no parece desacelerarse, sino lo contrario. La tecnología avanza y junto con ella seguirá desarrollándose el ecosistema financiero y la geopolítica; pero también emergerán retos, como amenazas cibernéticas más sofisticadas. Sin embargo, no cabe duda de que son más los beneficios.
Para hacerle frente y garantizar un futuro seguro, se tienen que sumar modelos Zero Trust, computación cuántica y criptografía post-cuántica. Mientras que las instituciones financieras, corporaciones e infraestructuras del mercado deben alinearse a la norma ISO 20022; que ayuda en la mensajería financiera.
Lo anterior, además de mejorar la experiencia de los usuarios, permitiría adelantarnos a los objetivos regulatorios del G20 para pagos transfronterizos y ciclos de liquidación más cortos en los mercados de valores.
La apertura y la colaboración son elementos integrales para innovar responsablemente, a la vez que se ofrecen soluciones sostenibles que promuevan la inclusión financiera y ayuden a la mayor cantidad de personas posible.
El futuro se perfila como un entorno donde las transacciones transfronterizas son tan fluidas como las locales, esto gracias a una infraestructura global robusta que se apalanca de tecnologías avanzadas. De esta forma seguiremos obteniendo beneficios significativos para la economía global y la sociedad en su conjunto. Los actores involucrados están haciendo su parte e impulsando el cambio. Y aunque es un gran reto, vendrán grandes ventajas y oportunidades para transformar el ecosistema financiero.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México
¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias
¿Cuál es el futuro del ecosistema financiero?
Invitado Forbes
from Forbes México https://ift.tt/sWPmNtw
via Forbes Mexico captado por Autecno Blog Captador de Noticias Zebra Mexico
Comentarios
Publicar un comentario