Forbes México.
Tecnología y sostenibilidad, una alianza vital para la conservación ambiental
![Consumo responsable](https://cdn.forbes.com.mx/2021/06/sustainability-3295824_1280.jpg)
En nuestro planeta, existen recursos fundamentales sin los cuales la vida misma sería imposible, como lo es el agua. Así, en países como México, donde la escasez y la gestión sostenible de este vital recurso son prioridades urgentes, la necesidad de actuar con responsabilidad ambiental nunca ha sido tan clara para todos; sociedad, gobiernos y empresas. En este contexto, las empresas tecnológicas emergen como actores clave, no solo en la innovación y el desarrollo económico, sino también en la protección de nuestros recursos naturales. Hoy más que nunca, la vida humana demanda organizaciones que no solo sean exitosas, sino también capaces de liderar iniciativas que garanticen un futuro armonioso entre la tecnología y la preservación del planeta.
La exigencia de estas soluciones emerge de realidades bastante preocupantes, como el hecho de que en Latinoamérica, México y Perú aparecen en el grupo de estrés hídrico alto (40% a 80% de uso de su suministro de agua renovable), según el ranking de naciones con mayor estrés hídrico del 2023. Cifras como estas, subrayan la importancia de desarrollar soluciones sostenibles mediante superpoderes tecnológicos como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT). Estas herramientas no solo representan avances para fortalecer los ecosistemas empresariales, sino soluciones para mejorar la calidad de vida en nuestro planeta, especialmente en países que enfrentan desafíos significativos en materia hídrica.
Por otro lado, es crucial entender que la integración tecnológica en el ecosistema empresarial no solo debe centrarse en ganancias económicas, sino también en impactos éticos y medioambientales positivos. Los gobiernos y las empresas deben estar dispuestos a colaborar en pro de la sustentabilidad, reconociendo que el éxito económico a largo plazo está intrínsecamente ligado a la salud de nuestro planeta. Lamentablemente, solo 6% de las empresas en Latinoamérica han integrado objetivos sustentables de manera efectiva en sus estrategias de negocio (PwC, 2023).
Esto refleja la urgencia de transformar la mentalidad empresarial hacia modelos más comprometidos con el medioambiente e impulsar la adopción de tecnologías como la IA y el IoT para avanzar hacia una economía más sustentable y eficiente. Esto ofrece la posibilidad de optimizar el uso de recursos vitales como el agua, y transformar procesos industriales hacia prácticas más respetuosas con el único planeta que tenemos.
Por ejemplo, la IA aplicada a sistemas de gestión hídrica puede permitir una monitorización en tiempo real de los recursos hídricos, identificando patrones de consumo y previniendo desperdicios. También, el IoT puede integrarse en la industria para crear redes de sensores que optimicen el uso de energía y materiales, reduciendo así la huella ambiental de las operaciones industriales. Esta adopción tecnológica no solo ofrece eficiencia y ahorro de costos en el desarrollo empresarial, sino que también contribuye a la conservación y respeto ambiental.
A su vez, existen objetivos globales para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente sobre el acceso y gestión sostenible del agua. Y aunque la eficiencia en el uso del agua ha aumentado en un 9%, el estrés hídrico y la escasez de agua siguen siendo un motivo de preocupación en muchas partes del mundo, algo que continúa en aumento, sumando a ello la problemática de la contaminación del agua disponible que también representa un desafío crítico para la salud humana y medioambiental (ONU, 2023). Frente a esta realidad, solo el ingenio humano, respaldado por herramientas tecnológicas y una colaboración efectiva, podrá abordar estos tremendos desafíos de manera innovadora y urgente.
Para sumar a la resolución de asuntos ambientales, es importante modernizar la regulación y promover la coordinación entre actores para fomentar inversiones y mantener en buenas condiciones la infraestructura hídrica (IMCO, 2024), siendo un enfoque que puede replicarse para proteger muchos otros recursos naturales. Por eso, las organizaciones deben generar acciones concretas, utilizando herramientas como la IA y el IoT para analizar datos y optimizar el aprovechamiento de recursos. Un caso reciente y puntual es cómo Intel logró el estatus de agua neta positiva en México a través de colaboraciones con empresas como Kilimo y Nuup, que crearon soluciones que utilizan tecnología como la IA para generar ahorros de agua en el sector agrícola, el mayor consumidor de este recurso en el país.
Por ello, la tecnología no solo es un punto de partida, sino una vía clave para comprender y desarrollar modelos empresariales y sociales que sean respetuosos con nuestro entorno. En el mundo actual, es prioritario que seamos conscientes sobre nuestro papel como agentes de cambio a nivel empresarial y social. La integración tecnológica dentro de una visión sustentable en nuestro mundo no solo es una necesidad empresarial, sino un compromiso humano fundamental.
Debemos llevar la IA a todas partes, junto con una consciencia arraigada en el cuidado de nuestro planeta, porque al igual que la tecnología nos pertenece a todos, el mundo también. Este cometido es un llamado universal a la acción, recordándonos que la responsabilidad de preservar nuestro entorno recae en cada uno de nosotros como ciudadanos del mundo.
Contacto:
Santiago Cardona, director general de Intel para Hispanoamérica
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México
Tecnología y sostenibilidad, una alianza vital para la conservación ambiental
Santiago Cardona
from Forbes México https://bit.ly/3VScInP
via Forbes Mexico captado por Autecno Blog Captador de Noticias Zebra Mexico
Comentarios
Publicar un comentario